ALBERGUE.info

La guía definitiva de los hoteles

http://www.albergue.info
Albergues Transitorios - Hotel alojamiento - Albergues Online - Hoteles Para Encuentros Amorosos - Telos de Argentina

ALBERGUE.info
Falcón Hotel
Falcón Hotel
Caballito
CABA
Sugar
Sugar
Moreno
Prov. Bs. As.
Osiris
Osiris
Puerto Madero
CABA
Amapola
Amapola
Caballito
CABA
Classic
Classic
Don Torcuato
Prov. Bs. As.
Eclypse
Eclypse
Villa Crespo
CABA
Grant
Grant's
Caballito
CABA
Osiris Love
Osiris Love
Olivos
Prov. Bs. As.
St. James
St. James
Belgrano
CABA
Karens
Karens
Flores
CABA
Amancay
Amancay
Palermo
CABA
Monteflor
Monteflor
Palermo
CABA
Hedonism
Hedonism
Paso del Rey
Prov. Bs. As.
Eiffel
Eiffel
Villa Urquiza
CABA
D
D'or
Recoleta
CABA
Qué?
Qué?
Belgrano
CABA
Rubí
Rubí
Martín Coronado
Prov. Bs. As.
Platino Hotel
Platino Hotel
Caballito
CABA
Hotel Obsession
Hotel Obsession
Flores
CABA
L
L'Hirondelle
Belgrano
CABA
Black Jack
Black Jack
Núñez
CABA
Cramer Plaza Hotel
Cramer Plaza Hotel
Colegiales
CABA
Osiris inn
Osiris inn
Nuñez
CABA
Paradise
Paradise
Moreno
Prov. Bs. As.
El Velero
El Velero
Constitución
CABA
Voitu Hotel
Voitu Hotel
San Fernando
Prov. Bs. As.

ALBERGUE.info

Buscar hotel...

Según destacan algunos libros de historia, los primeros en usar preservativo o algo parecido fueron los egipcios, que en frisos y murales dejaron testimonio de un extraño envoltorio usado al momento del encuentro erótico; pero se sabe a ciencia (casi) cierta que los romanos fueron quienes empezaron a confeccionarlos con tripas secas de animales. Entonces los médicos aconsejaban ponerlos en remojo un rato antes, para que se "ablandaran", ritual que a más de uno le habrá bajado la libido. En épocas de luises los señores acomodados recurrían a una bolsita de terciopelo, más tarde a una funda de lino (rociada con una infusión de hierbas astringentes, a modo de espermicida) especialmente diseñada para evitar el contagio de sífilis. Ya esos tiempos anticipaban la mentalidad ecologista, pues además de "orgánicos" eran de quita y pon: se lavaban, y se volvían a usar.

El desarrollo del preservativo cobró impulso con la aparición del caucho vulcanizado de Charles Goodyear, el mismo fabricante de llantas para coches, recuerda la Gran Enciclopedia del Sexo de Oscar Urbiola (Editorial Integral). Hasta 1930 se hicieron con ese material, luego el látex haría la gran revolución al permitir la producción masiva de ejemplares cada vez más delgados y sensibles al contacto, y económicos. Claro, hasta la aparición del SIDA nadie los usaba con frecuencia. Cuestión es que la vigencia del invento permite inferir que lo que no desapareció en este mundo son las enfermedades de trasmisión sexual . Hasta hoy ha demostrado ser un recurso clave a la hora de combatirlas, junto con la abstinencia y la monogamia, dos alternativas a las que pocos individuos se apuntan concienzudamente.

Respecto de la tecnología, en este siglo XXI se esperan avances significativos en pos de perfeccionar o sustituir la materia prima y así reducir al mínimo la posibilidad de roturas. Por ejemplo, en la Universidad de Queensland, Australia, estudian las propiedades de una nanocelulosa extraída de una planta originaria de Oceanía, mientras que en California apuestan a desarrollarlos en polietileno, el material estrella, según los expertos.

Queremos creer que a lo quiso referirse el Dr. Albino días atrás, durante su exposición acerca del aborto en el Senado de la Nación, es que el método es infalible pero por el uso incorrecto, no por su "porosidad". Si bien son de una elasticidad capaz de adaptarse a todos los talles, muchas veces se deslizan durante el acto sexual, algo que sucede en el 13% de los casos, coinciden las estadísticas. Por ése y otros motivos (el 17% de los jóvenes dice haber perdido erección al colocárselos) en la actualidad hay quienes eligen no usarlos, y he ahí el problema. Basta revisar el creciente aumento de esas viejas patologías en ciudades del primer mundo, como Nueva York, donde el Estado ha publicado estudios y artículos alertando sobre el retorno del flagelo. Eso es volver a las cavernas, de donde los argentinos llevamos siglos intentando salir.

Para quienes todavía dudan, en la web del Ministerio de Salud de la Nación figuran recomendaciones para verificar su eficacia, e incluso aclaran que existen productos especiales para alérgicos al látex.

Por: Amanda Jot

Fuente: La Nación

ALBERGUE.info

Buscar hotel...

Quienes eligen cosméticos que no son testeados en animales prefieren usar condones que también garanticen su elaboración. Ya existen en el mercado, aunque por el momento son difíciles de conseguir.

Parece una extravagancia pero no lo es. Cuidar que sean al gusto y comodidad de cada persona es fundamental para garantizar su uso. Hoy nadie duda de que los preservativos son la mejor opción para evitar la mayoría de las infecciones de transmisión sexual, incluso que es la más efectiva hasta el momento para evitar el contagio del VIH-Sida. Por eso se recomienda y se insiste tanto en su uso como forma de proteger la salud.

En general todas las explicaciones sobre la forma de usar los condones se refieren a no mezclarlo con sustancias que puedan corroer el látex con el que está fabricado (como algunos aceites y lubricantes), a utilizarlo una sola vez por relación sexual, a colocarlo antes del inicio del coito y controlar que no tenga raspones ni pinchaduras.

Poco o nada se habla acerca de los materiales que se usan para su elaboración y casi nadie podía imaginar que el preservativo pudiera causar alergias o que tiene componentes derivados de animales en su fórmula. Si antiguamente los primeros fueron hechos con intestino de cordero, era lógico suponer que en la actualidad, con los progresos en la ciencia, la tecnología y la industria, esta materia prima ya no se utiliza y que sólo se elaboran con el popular látex.

En parte esto es así, pero aunque no es algo que se conozca demasiado, todavía se fabrican dispositivos en base a goma de cordero. Otra condición que los haría no aptos para veganos es que para que el material se vuelva más suave y flexible se los lubrica con caseína, una proteína extraída de la leche.

La solución es usar condones veganos, fabricados sin caseína ni otros elementos de origen animal. Tampoco fueron testeados en animales sino con mecanismos electrónicos por los que se los considera libres de crueldad.

Los productores de preservativos no están obligados a declarar por completo los ingredientes y la composición de sus condones, por eso no es tan sencillo encontrar preservativos veganos. Tal vez existan marcas en el mercado nacional que sean aptas, pero no están certificadas. Las que lo están, tienen un sello. Es importante que estén identificados, porque no solo se usan por temas ideológicos: también recurren a ellos las personas alérgicas a los lácteos.

En Argentina la autorización para la comercialización de los preservativos la hace la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, ANMAT, pero el Laboratorio de Látex del INTI-Caucho es el único del país que se ocupa de los controles y ensayos de prueba de calidad de los profilácticos que se comercializan, tanto los de fabricación nacional como los importados.

Entre las cuestiones que se examinan de los preservativos se tienen en cuenta las dimensiones, largo, ancho y espesor de la película, y también la detección de poros y agujeros, además del testeo de presión máxima que soportan.

Los exámenes de laboratorio comenzaron a realizarse en la década del '80, ante el incremento de casos de HIV, para preservar la salud pública y también por la necesidad de generar un reglamento técnico por parte de la Anmat y contar con la norma IRAM de calidad.

Fuente: TN

Bond Hotel

Sidney Hotel

Sidney Hotel
Hay opciones que no son muy conocidas pero sí obligadas para aquellos que padecen reacciones adversas a este material.

Las personas pueden tener alergia tanto a los alimentos como a distintos materiales y el látex no está exento de eso. Se trata de un producto que se fabrica con los líquidos del árbol de caucho y se encuentra en la mayoría de preservativos y diafragmas.

La exposición repetida a una proteína del látex natural puede aumentar las probabilidades de desarrollar alergia a este material. El mismo puede causar una reacción en minutos aunque en otros casos se puede producir horas después del contacto.

Los síntomas difieren entre hombres y mujeres. En varones suele causar irritación, picores y sequedad y menos frecuentemente ojos llorosos, estornudos y erupciones en la piel. En ellas además de eso puede generar mal olor vaginal, irritación de la zona, urticaria, angioedema, asma o, en los casos más graves, anafilaxia. Asimismo, se presenta una sensación de quemazón e incomodidad durante el acto sexual.

Pero no te preocupes porque existen otras alternativas al uso de preservativos de látex que quizá no son muy conocidas.

- Preservativos de poliuretano: son cien por ciento hipoalergénicos, treinta por ciento más delgados y cincuenta por ciento más resistentes. Lo podés usar con lubricantes con base en agua, aceite, silicona y petrolatos. Por otro lado, tienen el mismo nivel de protección contra los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual que los comunes. La desventaja es que no se ajustan tan bien como los otros y siempre tienden a deslizarse un poco. Acostumbran a ser más caros que los comunes.

- Preservativos de poliisopreno: se fabrican con caucho sintético pero no contienen las mismas proteínas que causan las reacciones alérgicas que los de látex. Son igual de efectivos que los tradicionales. No son tan delgados como el poliuretano, pero sí son elásticos y tienen menor porcentaje de rotura y deslizamiento.

- Preservativos de piel de oveja o cordero: las personas que lo usan dicen no percibir la presencia del profiláctico. Son eficaces para prevenir embarazos pero no proporcionan protección contra las enfermedades de transmisión sexual, pues contienen pequeños agujeros por los que pueden pasar los virus que las provocan. Por esta razón es recomendable solo para aquellas personas que tienen una relación estable y no corren el riesgo de contraer una ETS.

- Preservativos femeninos: aportan un nivel de protección de los embarazos como de las enfermedades de transmisión sexual parecido a cualquier otro preservativo comercial, pero no contiene látex. Son pequeñas fundas de nitrilo (un plástico suave) que se introducen en la vagina y recubren el interior de la misma.

En cualquiera de los casos, cada persona debe consultar con un especialista para lograr el resultado esperado tanto por profilaxis como de prevención de enfermedades.

Fuente: TN

Esta fecha busca promover el uso responsable del condón para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual.

El 13 de febrero se celebra, en más de 31 países, el día internacional del preservativo. Esta fecha tiene como objetivo promover el uso responsable de este producto para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS) e infecciones.

La celebración de esta jornada fue propuesta y establecida por la AIDS Healthcare Foundation (Fundación para el Cuidado del Sida) en 2012. Se eligió esta fecha en particular porque se trata de un día antes de San Valentín o Día de los enamorados, cuando las personas están más predispuestas a tener relaciones íntimas.

La mayoría de países que organizan actividades en conmemoración a esta fecha se encuentran en África, pero en Latinoamérica también hay varios que celebran este día como Argentina, México, Guatemala, Perú y Brasil.

Usar preservativo durante las relaciones sexuales tiene un doble beneficio: evitar un embarazo no deseado y protegerse del contagio de las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

A principios de febrero, la Secretaría de Salud de la Nación informó que el 98 por ciento de las personas que contrajo el VIH en 2018 se infectó por mantener relaciones sexuales sin protección. Otro dato alarmante de este informe es que dos de cada diez de los diagnósticos se dan menores de 25 años.

Todos los indicadores muestran una tendencia ascendente de las infecciones de transmisión sexual, tanto en población general como en embarazadas y congénitos, según se desprende del último informe epidemiológico anual.

Esto se suma la Encuesta Provincial de Juventud difundida en julio del año pasado en la que se indicó que el 25% de las jóvenes de entre 15 y 29 años en Argentina que no usan métodos anticonceptivos los evitan porque su pareja no quiere.

Existen puntos de venta gratuita de preservativos.

¿Cómo se usa el preservativo de forma correcta?

- Usalo desde el principio de la relación sexual y también para el sexo anal y oral.

- Antes de ponerlo, mirá siempre la fecha de vencimiento.

- No lo usés si al abrirlo notás que está quebradizo, pegajoso o visiblemente dañado.

- Sacalo del envoltorio con cuidado, evitando el uso de dientes o instrumentos cortantes, como cuchillos o tijeras.

- No utilicés dos juntos, la fricción puede dañar el látex y hacer que ambos se rompan.

- Tené presente que no es reutilizable ni reciclable.

- Si querés utilizar lubricantes, que sean en base a agua para no dañar el látex.

- Guardalos en un lugar seco y fresco porque el calor o la humedad excesivos pueden afectar al material (es por eso que no se recomienda almacenarlos por un largo período de tiempo en la cartera o los bolsillos).

Fuente: TN